¿Qué es lo primero que se hace para iniciar un negocio? Buena pregunta.
En este artículo daremos respuesta a esta excelente pregunta, con la cual nos topamos en capacitación con bastante frecuencia.
Cada emprendedor parte de su propia situación por lo tanto los recursos con los que se cuentan son distintos en cada caso.
Sin embargo, existen varias metodologías reconocidas por universidades de prestigio en el mundo de los negocios como Harvard, Stanford y el Tecnológico de Monterrey que coinciden en la forma de cómo comenzar un negocio de forma exitosa.
Dependiendo del nivel de experiencia que se tiene en los negocios el orden de los pasos a seguir puede variar, pero sin duda alguna el primer paso de acuerdo con estas universidades y en nuestra experiencia asesorando a emprendedores podemos decir que el primer paso es la IDEA.
El Primer paso para iniciar un negocio
La IDEA de negocio es sin duda el paso que antecede a todo lo que será el negocio, por lo tanto este artículo habla de la Fase de Ideación.
La rentabilidad del negocio está directamente relacionada con el mercado al que va dirigido por lo que es muy importante considerar en esta fase de ideación el nicho de mercado al que queremos llegar.
¿Qué es un nicho de mercado?
Un nicho de mercado se refiere a un grupo de personas que comparten intereses similares, necesidades iguales, conductas y comportamientos de consumo similares.
Como primera instancia la idea de negocio que tenemos tiene que resolver alguna necesidad o satisfacer algún deseo observado en nuestro “nicho de mercado” seleccionado.
Para ello es importante considerar si lo que necesita nuestro cliente para resolver la necesidad que detectamos es un producto o servicio, ya que el proceso de creación de uno u otro es distinto.
En esta fase es importante hacer una primera investigación para conocer a fondo, en la medida posible, a nuestro cliente, es decir, conocer sus necesidades del día a día, cómo se relaciona con los otros, conductas de consumo, intereses, lugar donde vive etc.
Es en esta fase donde las empresas realizan grandes estudios de mercado pero ¿Qué pasa si yo no tengo los recursos necesarios para llevar a cabo un estudio de mercado?
Normalmente cuando se es un nuevo emprendedor no se cuenta con el dinero suficiente para hacer un estudio de mercado, por lo que nosotros mismos debemos hacer un primer análisis de mercado básico.
Y ¿Cómo se hace un análisis de mercado? ¡Excelente pregunta!
A continuación te damos una lista de preguntas con las cuales podrás corroborar si tu IDEA DE NEGOCIO es rentable o no.
Resuelve de manera individual las siguientes preguntas enfocándote en una persona que consideres sería tu cliente ideal o que puede comprarte, después hazle estas mismas preguntas a esa persona y podrás tener tu primera validación real de idea de negocios.
En la medida de lo posible entrevista a más personas con el mismo perfil.
- ¿Qué edad tiene?
- ¿A qué generación pertenece?
- ¿Cuáles son sus pasatiempos?
- ¿Qué medios de comunicación usa?
- ¿Qué estado civil tiene?
- ¿Tiene hijos?
- ¿Es hombre o mujer?
- ¿Mi producto o servicio le resuelve algún dolor o le satisface algo?
- ¿Qué dolor es el que le resuelve?
- ¿Cuánto pagaría por mi producto o servicio?
- ¿Dónde vive?
- ¿Estudia o trabaja?
- ¿Qué nivel de urgencia tiene en resolver esta necesidad que yo detecté?
Con estas preguntas podrás tener tu primera validación de idea de negocio en el mercado.
Conforme obtengas estas respuestas, busca adaptar o mejorar tu producto o servicio y si ves que no es una necesidad real, lo mejor será desechar la idea, ya que de primera instancia tu idea de negocio muy probablemente no venderá.
Si te gustó este artículo síguenos en nuestras redes sociales donde siempre estamos publicando tips y cursos gratis para emprendedores.
- Cómo Evaluar el Éxito de las Sesiones de Facilitación y Proporcionar Retroalimentación Constructiva
- Mejores prácticas para facilitar reuniones y talleres virtuales: Guía para emprendedores con experiencia
- Los Principios Éticos en la Facilitación y la Responsabilidad del Facilitador hacia los Participantes
- Cómo Diseñar Sesiones de Facilitación Efectivas
- Desafíos Comunes de los Facilitadores y Cómo Superarlos: Oportunidades para el Desarrollo Profesional